¿Tienes dudas?

Te las resolvemos en el

Chat

Nuestra dirección es: chat_buc@ucm.es

Horario: L-V de 10 a 14 y de 16 a 20 h.

Fuera de este horario deja tu consulta en el buzón de atención

Skip to Main Content

Sexenios

Guía para solicitar el reconocimiento de la actividad investigadora por parte del personal docente e investigador de la UCM

Principios y directrices de evaluación de la investigación

Principios publicados en octubre 2021. 

Según ANECA al día nº 32, este desarrollo de criterios está previsto que se ultime y se haga público antes de que finalice este año, una vez adaptado a las especificidades de cada campo científico. Por primera vez se quiere hacer de modo transversal y coordinado en los programas PEP,  ACADEMIA y SEXENIOS.

  • Las modificaciones se introducirán de manera paulatina y no tendrán carácter retroactivo.
  • Estudia el uso de indicadores de evaluación de la producción científica que no se centren únicamente en valoraciones cuantitativas o en el uso exclusivo del factor de impacto de las revistas.
  • La Agencia incluirá en su desarrollo de criterios la recomendación a sus comités y comisiones de que, como parte de su obligada discrecionalidad técnica, acentúen el análisis cualitativo en sus actuaciones.
  • En ningún caso se puede deducir que ANECA señale revistas que vayan a dejar de ser consideradas en sus procesos de evaluación.

Principios básicos

Los mismos se aplican de forma transversal a los programas de evaluación de personas de ANECA
(PEP, ACADEMIA y SEXENIOS).

  • P1. Promover la calidad en la investigación, antes que la cantidad.
  • P2. Dotar de estabilidad a los criterios, sin perder la necesaria adaptación a la evolución del contexto científico.
  • P3. Limitar el perjuicio que los necesarios cambios que habrá que introducir para responder a la evolución del contexto pueden causar en trayectorias académicas largas.
  • P4. Garantizar la transparencia y facilitar la autoevaluación.
  • P5. Incorporar la integridad académica en los procesos de evaluación.
  • P6. Incorporar medidas que ayuden a avanzar en la igualdad efectiva y en la inclusión social.
  • P7. Complementar el índice de impacto de las revistas como único indicador de calidad con otros indicadores bibliométricos y/o cualitativos.
  • P8. Incorporar mecanismos para identificar y potenciar la multidisciplinariedad y la ciencia colaborativa y en red.
  • P9. Incorporar elementos de ciencia abierta dentro de la estrategia europea y española.

Directrices de investigación: cuestiones generales

Directrices son las que seguirán los comités y comisiones en las propuestas de actualización de los criterios de evaluación.

  • DI1. Se detallarán suficientemente las condiciones para conseguir los méritos.
  • DI2. Se tendrán en cuenta la regularidad y continuidad en la actividad de investigación.
  • DI3. Las publicaciones deben suponer una contribución real al progreso del conocimiento.
  • DI4. Sólo se aceptan las aportaciones a congresos publicadas como proceedings cuando así se establezca específicamente.
  • DI5. Se elimina el requisito de aportar méritos en los últimos 10 años y podrán ser consideradas aportaciones generadas en las etapas previas a la generalización de la indización. (Acreditaciones a Cátedra).
  • DI6. Se detallará la consideración de las autorías (número, orden, etc. según campos científicos)
  • DI7. Potenciación de la investigación multidisciplinar: no será imprescindible que todas las publicaciones estén exclusivamente en el ámbito de la comisión o comité, aunque podrá exigirse una aportación relevante en el ámbito específico.

Directrices de investigación: estándares e indicadores para la evaluación cuantitativa

  • DI8. Los indicadores de calidad que se utilicen estarán referidos al año de la publicación o al mejor de una ventana centrada de 5 años cuando así se establezca .
  • DI9. Por regla general el nivel adjudicado a un artículo podrá seguir siendo el derivado del factor de impacto de la revista o las medidas como cuartiles o terciles usualmente usados en cada campo.
    • Podrían tener una valoración superior los trabajos publicados que cumplan determinados requisitos de calidad que deberán especificarse por cada comisión o comité.
    • Revistas con un comportamiento editorial no estándar que no permitan garantizar a priori la calidad del trabajo publicado (elevado índice de autocitas, elevado número de artículos anuales u otros) serán objeto de especial análisis que podrán llevar a una rebaja de su consideración o la no aceptación de las mismas. Efectivo para aportaciones realizadas a partir de 2022. A partir de 2022 y a partir de la convocatoria de sexenio de investigación de 2022, podrá aplicarse esta especial consideración a aportaciones realizadas antes de 2022 cuando la mitad o más de las aportaciones presentadas se encuentre en este tipo de revistas.
    • En el caso de SCOPUS se sustituirá el SJR por CiteScore como índice de impacto de referencia. En la convocatorias de sexenios de 2021 y durante los dos primeros años de aplicación de este criterio (solicitudes de acreditación presentadas hasta el 31 de diciembre de 2023) podrán convivir ambos indicadores, aplicándose el más favorable para el investigador. Posteriormente, se usará en exclusiva CiteScore)
    • En caso de que una publicación esté indexada en más de una categoría, se tomará el cuartil o posición más favorable.
    • Todas las revistas incluidas en las bases de datos de indexación usadas en cada caso, recibirán un tratamiento similar con independencia del idioma de publicación. Además las comisiones y comités determinarán el tratamiento positivo que proceda para revistas incluidas en estas bases de datos indexadas y publicadas en las lenguas oficiales en España.
  • DI10. Las comisiones y comités podrán complementar el índice de impacto de las revistas con otras medidas e indicadores de calidad de las mismas.
    • El índice de impacto sin autocitas.
    • En el caso de WOS se podrá usar el Article Influence (se encuentra en JCR).
    • Cuando sean relevantes, se podrán usar también o alternativamente indicadores de reputación (p.e. Academic Journal Guide del Chartered Association of Business Schools).
  • DI11. Las comisiones y comités podrán incorporar indicadores de calidad de los trabajos evaluados. En concreto en el caso de las revistas indexadas en WOS el Category Normalized Citation Impact (CNCI) y en el caso de las revistas indexadas en SCOPUS el Field Weigthed Citation Impact (FWCI).
  • DI12. Los indicadores de calidad de los libros tomarán como referencia el SPI o los relevantes en cada ámbito tengan respaldo científico, que vengan avaladas por publicaciones científicas reconocidas y por equipos de investigación reconocidos en este ámbito.

 

Estándares e indicadores para la evaluación cualitativa

  • DI13. Se recomienda que tanto las aportaciones de los sexenios como las cuatro aportaciones relevantes de ACADEMIA estén depositadas en un repositorio con Green Open Access como los repositorios institucionales de los que disponen las universidades.
  • DI14. Cuando proceda realizar una evaluación cualitativa detallada de la aportación, (sexenio, cuatro aportaciones relevantes de ACADEMIA) los comités y comisiones incluirán orientaciones sobre las cuestiones a valorar.

Méritos de especial relevancia

  • DI15. Las comisiones y comités detallarán el número y condiciones de las tesis para ser computadas como méritos evaluables de cada tipo. Se podrán rebajar las exigencias de codirecciones cuando se trate de personas adscritas a diferentes universidades, forme parte de un proyecto con varias universidades o centros de investigación y cuando el trabajo tengo un claro perfil multidisciplinar.
  • DI16. Cuando los comités y comisiones valoren todo tipo de estancias internacionales, se deberá dar más valor a las estancias en universidades o centros de prestigio que se identificarán debidamente en cada caso.
  • DI17. Se considerará la colaboración internacional sostenida y estable con centros de investigación y/o investigadores extranjeros.
  • DI18.Cuando se valore el actuar como editor/a invitado/a de un número especial de una revista como un mérito, se deberán detallar las condiciones mínimas de calidad que debe reunir.
  • DI19. Se valorarán las publicaciones de muy elevada calidad como un mérito destacable. 
  • DI20. Se podrá valorar, dependiendo del campo, la apertura de datos vinculados a una publicación dentro de la revista.