Ir al contenido principal

Sinololeonolocreo

Sugerencias lectoras para gentes inquietas

Aita Tettauen. Guía de lectura 4. Tercera parte

por Blog Sinololeonolocreo el 2020-04-15T00:00:00+02:00 | 0 Comentarios

Como hemos dicho en las guías anteriores, Galdós ponía mucho cuidado en documentarse para la redacción de los episodios. En este caso, el problema era especialmente complicado, pues para hablar de la realidad marroquí, necesitaba también fuentes venidas del otro lado del Estrecho. 
Cuando el autor anunció en La Correspondencia de España su intención de dedicar un episodio a la Guerra de Marruecos, el tangerino Ricardo Ruíz Orsatti acudió en su ayuda (Márquez Villanueva).  Ruíz Orsatti trabajaba de intérprete en la Embajada de Rusia en Marruecos, y tradujo para Galdós el capítulo dedicado a la Guerra de Marruecos del Compendio acerca de la historia del Almagrib Alaksa, obra de Ahmed ben Jálid el Nasiri. El Nasiri era un alto funcionario marroquí nacido en 1835, maestro de Derecho, Teología y Bellas Letras.
Galdós encontró lo que buscaba: una crónica hecha desde el lado marroquí, que respondía en fondo y forma a la tradición historiográfica árabe. Junto al texto histórico se insertaban cartas, poemas y apostillas devotas. Según Márquez Villanueva, sin esta fuente la novela no habría sido lo que fue. Además, era un maravilloso documento para desmentir la visión oficial española sobre Marruecos difundida por Alarcón.
También Galdós saca partido novelesco a su feliz hallazgo, y tomando la enseñanza de Cervantes con su Cide Hamete Benengeli (Don Quijote de la Mancha. Primera parte, Capítulo XI) utiliza para su historia el hallazgo de la crónica, que ya de por sí tiene bastante de novelesco. El narrador de la Tercera parte de Aita Tettauen, que no es otro que Gonzalo Ansúrez, el renegado, que desde hace tiempo vive en Marruecos, tiene en árabe el mismo nombre que el cronista original. Toda su crónica es un artificio muy bien construido, a la manera musulmana, para agradar a su protector.
Además de contar desde su bando las peripecias de la guerra, El Nasiri nos conduce a la ciudad de Tetuán, en las horas previas a la llegada de los españoles. Su historia es paralela a la de Santiuste, que también ha llegado a la ciudad en esos días. En ambas narraciones los judíos son protagonistas.
Galdós se acerca a los judíos con la misma ecuanimidad que lo hace con los marroquíes. A su compromiso con la tolerancia religiosa se une en este caso la actualidad de la cuestión judía, pues el caso Dreyfus también se hizo eco en España.
Tetuán era en realidad una ciudad creada por antiguos españoles (judíos, renegados y moriscos) que mantenían allí las relaciones sociales propias de la España anterior a 1492 (Márquez Villanueva). 
El primer contacto que España tuvo con los judíos de Marruecos desde el siglo XV, fue precisamente la entrada de las tropas españolas en Tetuán en 1860 (Dankwardt). De repente se encontraron con personas que hablaban español y que les recibían como libertadores de los musulmanes. Ciertamente, gracias a las reformas administrativas de los españoles en Tetuán, la comunidad judía tuvo los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.
Galdós también lo tuvo difícil para reproducir el habla de los judíos sefarditas. Cuando escribió esta novela, aún no existía ningún estudio sobre la haquitía, el dialecto judeo español que se hablaba en el Magreb. Galdós utiliza una lengua imaginada, mezcla de arcaísmos del castellano medieval y de formas vulgares. Aún así, el resultado final es bastante acertado, y así lo hizo notar Ruíz de Orsatti en carta dirigida a Galdós: “Es exactísimo e inimitable el lenguaje que Vsted pone en boca de los judíos tetuaníes.”(Márquez Villanueva)

Un Marroquí, de Mariano Fortuny

Fortuny, Mariano. Un marroquí. S. XIX. https://www.museodelprado.es/en/the-collection/art-work/a-moroccan/eabe3527-4312-44c6-9e07-0ce119a8031b, Wikimedia Commons, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mariano_Fortuny_Moroccan_Man.jpg.

Referencias:

  • Dankwardt, Hans-Ludwig. «Los sefarditas en el Norte de África». Aldaba, n.o 22, julio de 1993, p. 249. Crossref, doi:10.5944/aldaba.22.1993.20289.
  • Márquez Villanueva, Francisco. Introducción a «Aita Tettauen» / Francisco Márquez Villanueva. 2016, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2j8d6.

#RetoSinolo #RetoGaldós #RetoAitaTettuen #yoleoAitaTettauen #EpisodiosNacionales #sinololeonolocreo #bibliotecacomplutense #bibliotecaUCM #leoyrecomiendo #lecturaparagentesinquietas

 



 Agregar comentario

0 Comentarios.

  Regresar al Blog
This post is closed for further discussion.