Índice
El acceso abierto (Open Access) consiste en proveer de acceso on-line a toda la información científica disponible (artículos, monografías, datos de investigación…) de forma gratuita para el lector y bajo licencia para que pueda ser usada y explotada por los investigadores, las empresas y los ciudadanos. La idea que subyace bajo el acceso abierto es que los resultados y los datos utilizados en investigaciones financiadas públicamente deberían estar disponibles para todos y tener licencias que permitan su reutilización.
El acceso abierto cubre principalmente dos tipos de información científica: las publicaciones resultado de investigación (artículos de revistas, ponencias de congresos, informes, tesis y trabajos académicos, etc.) y también los datos de investigación.
Docta Complutense es el repositorio institucional en acceso abierto de la Universidad Complutense de Madrid que tiene como finalidad recopilar, gestionar, difundir y preservar su producción científica digital fruto de la actividad de sus docentes, investigadores y los grupos de investigación validados por la UCM.
Los contenidos de Docta Complutense abarcan documentos producto de la investigación (artículos científicos, libros, tesis doctorales, patentes, ponencias, secciones de libro, documentos de trabajo, trabajos fin de máster), recursos docentes (materiales de enseñanza, trabajos de curso, proyectos de innovación docente, trabajo fin de grado, videos, etc.) y colecciones patrimoniales digitalizadas.
En Docta Complutense también se encuentran todas la tesis doctorales aprobadas de la Universidad Complutense a partir del 2012 y un gran número de tesis digitalizadas desde el siglo XIX hasta 2012.
La búsqueda avanzada de Docta tiene un gran número de opciones entre las que poder elegir, para poder acotar las búsquedas y encontrar más fácilmente el documento que quieras localizar.
Los repositorios temáticos, creados por instituciones académicas y organizaciones sin ánimo de lucro, recopilan contenidos especializados en un determinado campo científico. Fueron los primeros en crearse, anteriores a los repositorios institucionales.
Algunos de los más importantes:
arXiv es un servicio de distribución gratuito y un archivo de acceso abierto para los campos de física, matemáticas, informática, biología cuantitativa, finanzas cuantitativas, estadística, ingeniería eléctrica y ciencias de sistemas y economía.
arXiv es un repositorio de prepublicaciones (pre-prints) de artículos científicos creado en 1991 y financiado por la Universidad de Cornell, la Fundación Simons y otras instituciones.
Servicio gratuito de archivo y distribución en línea para prepublicaciones inéditas en las ciencias de la vida. Los autores pueden poner sus hallazgos a disposición inmediata de la comunidad científica y recibir comentarios sobre borradores de manuscritos antes de enviarlos a las revistas.
Es un proyecto impulsado por Cold Spring Harbor Laboratory, una institución educativa y de investigación sin fines de lucro. Al publicar preimpresiones en bioRxiv, los autores pueden poner sus hallazgos a disposición inmediata de la comunidad científica y recibir comentarios sobre borradores de manuscritos antes de enviarlos a las revistas.
CiteSeerx es una biblioteca digital y un motor de búsqueda de literatura científica especializado en ciencias de la computación y la información.
Su objetivo es incrementar la difusión de la literatura científica y proporcionar mejoras en la funcionalidad, usabilidad, disponibilidad, coste, exhaustividad, eficiencia y puntualidad en el acceso al conocimiento científico y académico.
Repositorio con funcionalidades de autoarchivo de trabajos en cualquier área de psicología, neurociencias, lingüística o informática (en temas como inteligencia artificial, robótica, visión, aprendizaje, habla, redes neuronales) y disciplinas relacionadas para el estudio de la cognición.
PubMed Central es un repositorio digital gratuito que archiva artículos académicos de texto completo de acceso abierto que se han publicado en la literatura de revistas biomédicas y de ciencias de la vida.
RePEc (Research Papers in Economics) es un repositorio temático que nace en 1997 con el objetivo de mejorar el acceso a los resultados de investigación en economía y disciplinas afines, de forma abierta y a través de la utilización de las nuevas tecnologías.
Es un proyecto colaborativo que surge gracias al trabajo de voluntarios de 102 países. Ofrece acceso a más de 3,8 millones de registros (working papers, artículos de revistas, libros, capítulos de libros y componentes de software) procedentes de más de 3750 revistas y 5000 colecciones de working papers.
SSRN es un repositorio de acceso abierto de preprints de Elsevier. Especializada sobre todo en las ciencias sociales (economía, derecho, gobernanza corporativa y humanidades).
SSRN está ampliando sus actividades a otras disciplinas científicas y ofrece la posibilidad de que los académicos publiquen sus primeras investigaciones, colaboren en teorías y descubrimientos y obtengan reconocimiento por sus ideas antes de la publicación revisada por pares.
Para buscar repositorios existen directorios, buscadores y agregadores de repositorios. El más completo es OpenDOAR, directorio mundial de repositorios científicos de acceso abierto. Permite la identificación, navegación y búsqueda de repositorios, en función de una serie de características, como la ubicación, el software o el tipo de material contenido. Es posible buscar por repositorio, ver sus características, políticas, metadatos, estadísticas, etc.
Este directorio se creó en 2005 fruto de un proyecto de colaboración entre la Universidad de Nottingham y la Universidad de Lund, financiado por el Open Science Institute, Jisc, el Consorcio de Bibliotecas de Investigación (CURL) y SPARC Europa. Actualmente hay más de 4000 repositorios en este directorio.
Otros directorios y recolectores internacionales:
En España
En España, RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta, es el agregador nacional de repositorios de acceso abierto. En esta plataforma se agrupan todas las infraestructuras digitales españolas en las que se publican y/o depositan resultados de investigación en acceso abierto. RECOLECTA nació en el año 2007 fruto de la colaboración entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de la CRUE.
También en España, Hispana da acceso abierto a colecciones de patrimonio digital de archivos, bibliotecas y museos españoles: