¿Tienes dudas?

Te las resolvemos en el

Chat

Nuestra dirección es: chat_buc@ucm.es

Horario: L-V de 10 a 14 y de 16 a 20 h.

Fuera de este horario deja tu consulta en el buzón de atención

Ir al contenido principal

Biblioguía del Grado en Español: Lengua y Literatura

Materiales de la biblioteca de interés para el Grado en Español: Lengua y Literatura

Trabajo de fin de grado (Español: Lengua y Literatura)

NORMATIVA

1. Objeto

El objetivo de la presente normativa es la regulación del trabajo de fin de grado (TFG) correspondiente a la titulación de Grado en Español. Lengua y Literatura que se imparte en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

2. Definición

De acuerdo con los RR.DD. 1393/2007 y 861/2010, las enseñanzas de grado concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de grado que tiene carácter obligatorio, ha de constar de 6 créditos para el Grado en Español. Lengua y Literatura, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estará orientado a la evaluación de competencias generales, transversales y específicas, asociadas al título.

El TFG ha de estar concebido y diseñado para que el tiempo total de dedicación de los estudiantes se corresponda con el número de créditos ECTS que se le ha asignado en el plan de estudios, teniendo en cuenta una dedicación del estudiante de 25 horas por cada crédito. Dado que el TFG vale 6 créditos ECTS, su preparación y elaboración no deberá requerir más de 150 horas de trabajo del alumno.

3. Ámbito de aplicación y desarrollo

El contenido de estas directrices se completa con el resto de reglamentaciones y procedimientos de la Universidad Complutense que se encuentren en vigor y que se refieran, entre otras cuestiones, al sistema de evaluación, al reconocimiento y transferencia de créditos y a la movilidad de los estudiantes.

4. Características del trabajo de fin de grado (TFG)

El TFG se concibe como un trabajo de curso que el estudiante realizará con el fin de demostrar de forma integrada que ha adquirido las competencias generales y específicas, los contenidos formativos y los procedimientos metodológicos propios del título de Grado en Español. Lengua y Literatura. Asimismo, el trabajo ha de probar que el estudiante posee los conocimientos necesarios para enfrentarse al mundo profesional, y que puede iniciarse de manera autónoma en su formación permanente.

El TFG no será en ningún caso un trabajo de investigación.

El TFG se matriculará como una asignatura de 6 créditos con carácter obligatorio y se programará en el semestre 8 del grado.

El TFG deberá ser un trabajo original elaborado por el estudiante. No podrá ser plagiado ni haber sido presentado con anterioridad por el alumno en otra asignatura.

El TFG será realizado como trabajo individual, con una extensión comprendida entre 20 y 30 folios. Se presentará en papel, por cuadruplicado, y en formato electrónico.

La estructura interna del trabajo, presentación de los datos, referencias bibliográficas, etc., se ajustarán a las convenciones establecidas por la comunidad académico-científica. Se harán públicas en la página web de los departamentos implicados en el grado las convenciones mínimas exigidas para todos los trabajos de la titulación.

Los profesores responsables de la asignatura Trabajo de Fin de Grado podrán programar actividades formativas colectivas destinadas a orientar a los estudiantes en la elaboración del TFG (selección y tratamiento de los contenidos, estructura, metodología, referencias bibliográficas y presentación adecuada). Asimismo, atenderán a los estudiantes en tutorías individuales para supervisar el desarrollo de los trabajos y darán el visto bueno para la defensa del trabajo ante el tribunal calificador.

Una vez defendidos los TFG ante el tribunal correspondiente, se encargarán de completar y firmar las actas.

5. Desarrollo del trabajo de fin de grado

En el momento de la planificación docente, dependiendo de la previsión del número de estudiantes susceptibles de realizar el TFG al curso siguiente, la Comisión de Titulación de Grado en Español. Lengua y Literatura, que coordina los 3 departamentos participantes en la titulación, estimará una oferta de grupos de TFG, asociado cada uno de ellos con alguna materia del grado y designará a los profesores encargados de tales grupos, al igual que se hace con el resto de asignaturas. Tal planificación deberá contar con la aprobación de los departamentos responsables de la titulación, así como de la junta de centro. Los grupos tendrán como máximo 12 estudiantes cada uno.

En el momento de la matrícula los estudiantes podrán elegir grupo de TFG. En caso de que la demanda de un grupo supere la oferta de plazas, la comisión del grado resolverá la asignación de estudiantes a grupos teniendo en cuenta los principios de mérito y capacidad y garantizando un reparto equilibrado. Ante dicha asignación, los estudiantes podrán formular reclamación motivada ante la comisión de titulación en el plazo de cinco días naturales desde su publicación; dicha comisión deberá resolver en el plazo de quince días naturales desde la recepción de la reclamación.

Los profesores encargados de la asignatura de TFG pertenecerán a los departamentos encargados de la docencia específica de la titulación de Grado en Español. Lengua y Literatura y su misión será la de supervisar a los alumnos de su grupo en la realización del trabajo, llevar a cabo las actividades formativas previstas para ello y evaluarlos. En el caso de que intervengan varios profesores encargados de cada grupo, deberán actuar de forma coordinada y colegiada.

La dirección de trabajos de fin de grado se distribuirá equitativamente entre los profesores del grado.

6. Matriculación y gestión académica

El TFG se matriculará como una asignatura del plan de estudios del título de Grado en Español. Lengua y Literatura.

Para matricularse y, por tanto, para la asignación de grupo de TFG, el estudiante deberá haber superado al menos el 70% de los créditos de la titulación, entre ellos los de formación básica. Al matricular el TFG deberán matricularse también todos los créditos restantes para la obtención del título.

Cada año académico habrá dos convocatorias de examen, una en junio y otra en septiembre. Habrá también una convocatoria extraordinaria de fin de carrera en febrero, en la que, para facilitar la terminación de los estudios, será necesario que el TFG haya sido matriculado con anterioridad.

7. Evaluación del TFG

El sistema de evaluación se rige por lo establecido en el RD 1125/2003. La evaluación del trabajo se llevará a cabo en dos pasos.

En primer lugar, el profesor que dirija el trabajo de fin de grado hará una primera evaluación y, en su caso, dará el visto bueno para su defensa pública. En esta primera evaluación no aparecerá calificación numérica y únicamente se indicará si la defensa procede o no.

En segundo lugar, tras la aprobación por parte del profesor, el alumno presentará su trabajo y lo defenderá ante una comisión evaluadora constituida por tres profesores, pertenecientes a los departamentos responsables de la titulación de Grado en Español. Lengua y Literatura; los miembros de la comisión evaluadora se elegirán preferentemente, de entre los profesores encargados de la docencia y seguimiento de los grupos de TFG; en todo caso, la dedicación docente imputable al proceso de evaluación deberá restarse de la asignable globalmente a los TFG en la titulación. Los departamentos podrán nombrar distintas comisiones en función de la materia en la que se inscriba el trabajo. La comisión evaluará el trabajo y su defensa y le otorgará una calificación numérica de acuerdo con la legislación vigente.

Para llevar a cabo la evaluación con garantías de homogeneidad, la Comisión de Titulación de Grado en Español. Lengua y Literatura establecerá un protocolo de evaluación con los indicadores referentes a aquellos aspectos del TFG (estructura, contenidos, presentación, etc.) que se consideren susceptibles de evaluación. Este protocolo deberá ser seguido por los profesores encargados de evaluar los TFG.

El estudiante podrá entregar el TFG para su evaluación cuando solo le queden por superar créditos correspondientes al 2º cuatrimestre el 4º curso.

El TFG, en papel y formato electrónico, deberá entregarse al profesor en las fechas establecidas para ello, a fin de que se proceda a su evaluación. La defensa pública del TFG se realizará como presentación oral ante la comisión en sesión abierta.

La Comisión de Titulación de Grado en Español. Lengua y Literatura hará púbicas en la secretaría y en la página web del centro al comienzo del curso académico las fechas de entrega y los criterios de evaluación, que deberán ser los mismos para todos los grupos.

El TFG será calificado como cualquier otra asignatura: con calificación numérica y cualitativa, siguiendo el sistema establecido para las titulaciones de grado. La no presentación del TFG supondrá la calificación de 'No presentado'. En el caso de que la calificación sea la de 'Suspenso', el profesor tendrá que ofrecer orientaciones para su mejora.

Los profesores encargados de la evaluación podrán proponer, mediante informe razonado, la calificación de matrícula de honor para los TFG de excepcional calidad a la Comisión de Titulación de Grado en Español. Lengua y Literatura, quien se encargará de arbitrar un procedimiento para la concesión final de dicha calificación que no supere el cupo establecido, dado que los TFG constituyen un grupo único a este efecto (Acuerdo de Consejo de Gobierno 14 de junio de 2010, BOUC de 20 de julio de 2010).

La calificación obtenida no podrá ser incluida en actas hasta que el estudiante haya superado todos los créditos restantes de la titulación. Dicha calificación se incluirá en la convocatoria en que se haya producido tal superación. La calificación obtenida solo tendrá validez para las convocatorias del curso correspondiente.

Los estudiantes que no estén conformes con la calificación obtenida, podrán formular reclamación motivada ante la Comisión de Titulación de Grado en Español. Lengua y Literatura, en el plazo de cinco días naturales desde su publicación, y la comisión deberá resolver en el plazo de quince días naturales desde la recepción de la reclamación. La resolución se realizará de conformidad con un baremo previamente establecido por la Comisión de Titulación.

El TFG no podrá ser objeto de reconocimiento de créditos ni de compensación.

Una vez superado el TFG, en el expediente académico del alumno se hará constar el título o tema del trabajo realizado.

 

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN Y CALENDARIO DE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO (TFG)

Normativa vinculante:

El Real Decreto 1393/2007

Directrices sobre el TFG de la UCM

Según las directrices sobre el TFG de la UCM la realización de los TFG se organiza en asignaturas divididas en grupos de entre diez y doce alumnos “impartidas” (no con horarios ni aulas) por uno o varios profesores según lo determina la coordinación de cada titulación. La Facultad de Filología reglamenta lo siguiente:

1. Matrícula y actas

1.1 Requisitos:

Para poder matricular el trabajo de fin de grado el alumno deberá haber superado al menos el 70% de los créditos de la titulación (entre ellos todos los de la formación básica) y haber matriculado el resto de los créditos que conforman el plan de estudios.

1.2 Plazos:

Los grados deben comunicar a la secretaría académica del centro el número de grupos establecidos, el cupo interno de cada uno de ellos y los profesores asignados. Paralelamente, y antes de la matrícula, esta información se publicará en los tablones de anuncio de los departamentos y en las páginas web de los grados, dejando muy clara la materia correspondiente a cada grupo. Además, sería recomendable que cada alumno de 4º recibiera una información personalizada sobre estas normas y los plazos.

Una vez matriculado el trabajo de fin de grado la coordinación de cada grado del centro comunicará la convocatoria de junio, la convocatoria de septiembre y la de febrero a la Secretaría de Alumnos del centro los títulos de los TFG.

La Facultad determinará la fecha de entrega de los trabajos (en versión electrónica y en papel) a los coordinadores de los grados del centro. 

1.3. Actas:

Al finalizar la defensa de los TFG los miembros del tribunal decidirán la calificación de cada estudiante, que aparecerá en el acta de la asignatura TFG. Se atenderá al plazo de reclamaciones.

Asimismo, el / los profesor/es de los diferentes grupos de la asignatura cumplimentará la matriz de evaluación. Las calificaciones excepcionales (matrículas de honor) se ajustarán a la normativa vigente teniendo en cuenta que la base de la aplicación no es la subdivisión en grupos sino el total de matriculados en la asignatura. También habrá que tener en cuenta que para junio y septiembre hay un cupo único.

El acta será firmada por el /los profesor/es de los grupos de la asignatura.

2. Normativa de cada titulación

Sobre la base de la legislación vigente se determinarán en la comisión de cada grado del centro las cuestiones relativas a:

2.1 Características del TFG (desarrollo individual o en grupo, extensión del trabajo, aspectos formales, etc.)

2.2 Elección / asignación de grupos y temas de los TFG

2.3 Presentación y defensa del TFG

2.4 Comisión de evaluación del TFG

2.5 Evaluación y calificación


ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

Los profesores de cada grupo TFG indicarán los tipos de trabajos que pueden realizarse sobre la materia respectiva. El tipo de TFG podrá variar según la disciplina en que se realice y la propuesta de trabajos se hará de forma coordinada por parte de los profesores responsables. Cada TFG será dirigido por un solo profesor.

Como orientación general para el desarrollo de un tema, el trabajo de fin de grado deberá incluir los siguientes contenidos:

1) Título del trabajo (deberá reflejar adecuadamente el objeto del trabajo)

2) Índice

3) Introducción (deberá incluir los siguientes aspectos:

-Presentación y justificación del tema

-Definición de objetivos

-Presentación de enfoque teórico/metodológico

-Referencia a la estructura de desarrollo del tema

4) Desarrollo del tema (en apartados). Un primer apartado, si procede, podrá consistir en un breve “Estado de la cuestión” con discusión bibliográfica sobre el tema elegido.

5) Conclusiones

6) Bibliografía utilizada

7) Anexos documentales (en el caso de que se hayan empleado)

Presentación formal del trabajo de fin de grado

Los TFG tendrán una extensión comprendida entre 20 y 30 páginas (excluidos los anexos) y se ajustarán a las siguientes normas:

-Espaciado interlineal: 1’5

-Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 para el texto y tamaño 10 para notas, ejemplos, transcripciones, gráficos, tablas, etc.

-Márgenes de 2’5 cm.

-Notas numeradas a pie de página

Los TFG podrán consistir, entre otras, en las modalidades siguientes, teniendo en cuenta que esta información es orientativa:

-Resumen crítico de estudios monográficos

-Elaboración de respuestas razonadas a un cuestionario

-Análisis de textos

-Discusión bibliográfica sobre un tema

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tema y objetivos: Se valorará la adecuación del tema elegido, así como la presentación de objetivos pertinentes y alcanzables, en relación con las competencias asociadas al título de Grado en Español. Lengua y Literatura.

Estructura: Se valorará la organización adecuada y coherente de los contenidos del TFG, según las convenciones al uso, así como la proporción adecuada de los distintos apartados y la correcta elaboración de las conclusiones.

- Conceptos teóricos y/o metodológicos: Se valorará la utilización de los conceptos, tanto teóricos como metodológicos, con propiedad, precisión y claridad. Asimismo, se valorará la adecuación de argumentaciones basadas en estos conceptos en relación con reflexiones o valoraciones del autor del TFG.

- Marco teórico: Se valorará la precisión y rigor en la presentación y utilización de los fundamentos teóricos del TFG.

- Marco metodológico: Se valorará la adecuación de la metodología seleccionada para la recogida y análisis de los datos, así como el rigor en el análisis e interpretación de los datos y en la inducción de conclusiones.

- Selección de las fuentes bibliográficas: Se valorará la adecuación y relevancia de las fuentes, en relación con el tema del TFG. Se valorará, asimismo, la relación cantidad-especificidad de las fuentes.

- Capacidad crítica: Se valorará la capacidad de valoración o juicio crítico emitido con justificación convenientemente argumentada.

- Presentación: Se valorará la adecuación formal de la presentación del TFG, de acuerdo con las convenciones establecidas: página (márgenes, tipo de letra, interlineado, notas a pie de página,...); presentación adecuada de la bibliografía, anexos, etc.

- Redacción: Se valorará la corrección ortográfica, gramatical y léxica; la precisión en la terminología específica; la cohesión de contenidos y datos; la claridad y coherencia expositiva.