La Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Documentación ha organizado el laboratorio «DocuLab: todo empieza en la biblioteca… pero no se sabe dónde acaba», como un proceso participativo, colaborativo y abierto tanto a la comunidad universitaria como a ciudadanos.
Uno de los proyectos seleccionados ha sido «Identificación y geolocalización colaborativa de imágenes de la Colección Fotográfica Hernández-Pacheco», cuyas promotoras son Almudena Caballos y Paloma del Pozo, del Servicio de Edición Digital y Web de la Biblioteca Complutense. Una de las funciones que desarrollan en este servicio es la gestión del patrimonio bibliográfico digital de la Biblioteca, garantizando la preservación de la colección digital y fomentando su difusión y su uso.
Este proyecto colaborativo está enfocado en la localización precisa de los lugares representados en las fotografías que Hernández-Pacheco realizó durante sus viajes. El geólogo reunió esta colección a lo largo de su carrera y lo hizo con un objetivo esencialmente pedagógico. El conjunto está constituido por unas 3.000 placas de vidrio de gran calidad.
Fotografía de la colección Hernández-Pacheco tomada en la Bola del Mundo (Las Guarramillas), Cercedilla
El equipo que ha participado en el proyecto ha estado formado por mujeres con distintas profesiones. Entre las colaboradoras hemos contado con una geóloga, una animadora sociocultural y una estudiante de Bellas Artes, además de varias compañeras bibliotecarias de la Universidad Complutense.
Fotos de la primera sesión
En el laboratorio, que se ha desarrollado durante 3 sesiones, las promotoras plantearon la idea del proyecto al resto de participantes y de forma orgánica surgieron las distintas ideas y propuestas para darle un valor añadido a la colección fotográfica. Por último, se ha realizado una sesión final para reunir a los grupos de todos los proyectos del laboratorio, en el que se ha presentado el trabajo llevado a cabo.
Las ideas y propuestas que surgieron se pueden dividir en dos grandes bloques, que el grupo ha denominado Ciencia y Difusión. Para comenzar el proyecto se van a geolocalizar las fotografías de la Comunidad de Madrid, revisando las localidades, identificando los lugares y contactando con las bibliotecas y asociaciones de esos municipios, que puedan brindarnos más información sobre las mismas.
Diapositiva de la presentación del proyecto
Las sesiones del laboratorio han sido el primer paso para poder desarrollar el proyecto, pero lo más destacado es lo que ha surgido gracias a esta iniciativa. En palabras de una de las participantes, Hortensia Chamorro (geóloga): «Un pequeño grupo de mujeres, con diferentes perfiles e intereses, reunidas con la intención de sacar el máximo potencial a la importante colección fotográfica de Eduardo Hernández-Pacheco».
Alicia López González (Bibliotecaria de la Universidad Complutense de Madrid)
Gracias a la Biblioteca de Geografía e Historia, puedes disfrutar hasta el 26 de abril, de tres nuevos recursos en pruebas:
Moscow News Digital Archive (DA-MN)
Se trata del periódico en inglés más antiguo de Rusia. Fundado con un fervor utópico y dirigido a expatriados, Moscow News narró los cambios tectónicos que azotaron Rusia en el pasado. Moscow News ofrece una ventana en inglés para una mejor comprensión de las convulsiones políticas y sociales de las eras soviética y postsoviética, ofreciendo un registro único de cómo los medios de comunicación se adaptaron a la convulsión que sacudió a la URSS y la Federación Rusa, desde Stalin hasta Putin.
Russian Central Newspapers (UDB-COM)
Ofrece acceso a texto completo el mismo día a más de 60 de las publicaciones rusas diarias y semanales más influyentes sobre actualidad, incluyendo revistas de noticias. En esta exclusiva colección se pueden encontrar archivos en línea que datan de 1980. Incluye fuentes oficiales actuales como Rossiiskaia gazeta, medios independientes y publicaciones partidistas, y varios periódicos en inglés como The Moscow Times.
Russian Regional Newspapers (UDB-REG)
Base de datos con cobertura completa de noticias regionales, actualidad, desarrollo económico y eventos culturales en Rusia.
El acceso a estos recursos desde fuera del campus solo es posible mediante VPN.
#BibliotecaComplutenseEnLínea #RecursosElectrónicos #RecursosEnPruebas
Un año más, el Servicio de Evaluación de Procesos y Centros de la Biblioteca Complutense pone en marcha la encuesta anual de evaluación de los servicios bibliotecarios. La finalidad de la encuesta es recoger vuestro nivel de satisfacción con la Biblioteca. Nos permite obtener una información muy importante sobre nuestros servicios, colecciones, equipamiento e instalaciones y la atención recibida por parte del personal. Una vez recopilada y evaluada la información podremos organizar nuestras prioridades y acciones de mejora.
La encuesta estará abierta desde el 19 de marzo al 12 de abril de 2025.
Si deseas participar, emplea los siguientes enlaces, no te llevará mas de 5 minutos:
¡Gracias por ayudarnos a mejorar!
Puedes consultar los resultados de las encuestas de otros años en La Biblioteca transparente, así como un resumen de su evolución entre 2011-2024.
#BibliotecaComplutense #SatisfaccióndeUsuarios #Encuestas #Evaluación #Calidad #Usuarios
Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la Biblioteca Complutense se han llevado a cabo diferentes iniciativas y actividades:
Estas son algunas de ellas:
Para comenzar, hemos querido recordar la figura de Dolors Aleu i Riera, la primera mujer que obtuvo el Título de Doctora en Medicina en España. Leyó su tesis en la Universidad Complutense de Madrid en 1882 (Universidad Central, en ese momento), la cual se puede consultar en el Portal del Patrimonio Digital Complutense. Dicha Tesis está depositada en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla.
La figura de Dolors ha sido homenajeada hace pocos días por la Lotería Nacional dentro de la serie Mujeres que inspiran.
Si queréis conocer mejor a esta figura histórica podéis consultar la web Médicos Históricos Españoles o la exposición virtual Ellas curan: mujeres en la medicina española a través de sus libros de la Biblioteca de la Facultad de Medicina.
La Biblioteca de Ciencias de la Información ha organizado la Exposición bibliográfica Mujeres y Trabajo: queremos el pan y también las rosas.
Es una muestra bibliográfica que trata los temas de la división sexual del trabajo, la economía feminista, la conciliación, el acoso laboral, la brecha salarial y la lucha por los derechos de las mujeres.
Se inaugura el próximo lunes 10 de marzo y se podrá visitar hasta finales de abril en el pasillo de exposiciones de la biblioteca.
Por otra parte, en su Espacio de Cine del mes de marzo, han querido homenajear a cinco de las actrices más prolíficas y representativas del cine español de los últimos 50 años: Carmen Maura, Verónica Forqué, Marisa Paredes, Aitana Sánchez Gijón y Victoria Abril. Todas ellas comenzaron sus carreras en el cine a principios de los años 80, en el boom del nuevo cine español. En este Espacio de cine podrás disfrutar de las películas más importantes de sus largas trayectorias.
En la Biblioteca de Geografía e Historia, el Grupò de Innovación Docente ECOSOF ha organizado la exposición Las mujeres en las economías del mundo preindustrial (1300-1800), así como un ciclo de conferencias, los días 13 y 20 de marzo, que tendrán lugar en la Cartoteca.
Con esta exposición dan cumplimiento a un doble objetivo: por un lado, aproximar a los estudiantes al trabajo de investigación y el análisis de fuentes primarias desde una perspectiva en femenino que resulte en la elaboración de materiales didácticos para una exposición, y por otro, acercar a toda la Facultad –y la sociedad en su conjunto–pequeñas y grandes historias de mujeres que imprimieron movimiento a la economía pre-industrial.
Puede visitarse hasta 30 de abril.
La Biblioteca de Filosofía, por su parte, ha organizado una muestra bibliográfica para sumarse a dicha celebración.
La selección de esta muestra aborda el concepto de feminismo desde distintos enfoques. Se exponen algunos de los textos germinales del movimiento feminista, obras sobre algunas de las mujeres pioneras en distintas disciplinas y otros libros que abordan la importancia del feminismo desde el punto de vista filosófico, político y cultural.
Podrá visitarse desde hoy, día 7 hasta el 31 de marzo.
Por último, en la Biblioteca de Odontología también han organizado una pequeña muestra para homenajear a distintas odontólogas.
Os animamos a pasar por los centros y visitarlas.
¡Feliz Día!
#DíaInternacionalDeLaMujer #BibliotecaComplutense
Se cumplen ahora 30 años de la firma del Convenio de colaboración entre la Universidad Complutense y la Fundación Ciencias de la Salud, junto con los laboratorios Glaxo-Wellcome, que ponía en marcha lo que entonces se denominó Proyecto Dioscórides.
Los proyectos de digitalización de los fondos patrimoniales han sido determinantes para la democratización del acceso a estas valiosas colecciones, fomentando la investigación, el estudio y la difusión de estas obras que han llegado hasta nuestros días.
Con estas Jornadas, que tendrán lugar el 26 de marzo en el Salón de Actos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, desde la Biblioteca Complutense queremos conmemorar los inicios de la digitalización en España poniendo en valor el trabajo de los investigadores y docentes, bibliotecarios e informáticos en este proceso.
Para poder asistir a las Jornadas es necesario inscribirse.
Las Jornadas también se retransmitirán en directo a través de UCM Directo.
Por otra parte, en la actualidad, y ya centrándonos en la Universidad Complutense de Madrid, queremos difundir las colecciones de fondos patrimoniales digitalizadas por la biblioteca a lo largo de estos treinta años y ofrecer el punto de vista de los investigadores especialistas en su contenido.
Finalmente, queremos destacar la importancia de las Humanidades Digitales y de las herramientas y recursos que nos ofrece la inteligencia artificial (en sus distintas modalidades), para reafirmarnos en la idea de que el camino iniciado tiene garantizado un exitoso futuro.
Si quieres conocer más profundamente la historia de este proyecto podéis consultar la web que hemos diseñado y que iremos ampliando.
El programa de las Jornadas se irá actualizando en Eventos UCM.
El miércoles 19 de febrero, tuvo lugar el acto homenaje a los/as compañeros/as de la Biblioteca Complutense que se jubilaron en el año 2024. De los 29 convocados finalmente asistieron 19.
El acto fue presidido por la Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad Complutense de Madrid, Lucía de Juan Ferré. Esta y el Director de la Biblioteca, Antonio Moreno Cañizares, les brindaron unas cariñosas palabras.
La Vicerrectora resaltó la capacidad del personal bibliotecario de mantenernos al día y agradeció a los homenajeados todo el esfuerzo, la dedicación y el trabajo desempeñado durante todos los años de servicio.
El Director, por su parte, mostró su satisfacción por poder celebrar un año más un acto de reconocimiento a la labor del personal bibliotecario jubilado, y destacó la vocación del bibliotecario, que nunca se pierde.
Tras estas intervenciones, se hizo entrega de las placas en reconocimiento por todos los años de trabajo, compromiso y dedicación a la BUC.
A continuación, intervinieron tres de las personas homenajeadas: Javier Pérez del Olmo, Jefe de Sala y Préstamo de la Biblioteca de Geografía e Historia; Paco Romero, Director de la Biblioteca de Informática; y Lola Uría, compañera de la Biblioteca de Derecho.
Tras el acto, se procedió a realizar la tradicional foto del grupo de los homenajeados asistentes, los cuales posaron con su placa, junto a la Vicerrectora y al Director de la Biblioteca.
#BibliotecaComplutense #homenaje #jubilación
El pasado 24 de diciembre se publicó en el BOE la convocatoria de sexenios 2024. El plazo de presentación de las solicitudes comenzará el 13 de enero y finalizará el 3 de febrero de 2025.
La Biblioteca pone a vuestra disposición la Guía de Sexenios 2024 para solicitar el reconocimiento de la actividad investigadora por parte del PDI de la UCM.
Como PDI de la Universidad Complutense de Madrid puedes descargar desde tu espacio personal del Portal de Producción Científica tu informe de indicios de visibilidad e impacto, así como la Guía de Ayuda para redactar las narrativas. Te explicamos punto por punto como descargar dicho informe en el vídeo del Grupo de Evaluación/informes/convocatorias de Dialnet CRIS, constituido por especialistas en indicios bibliométricos, del que forma parte la Biblioteca Complutense.
Si tienes problemas para acceder a tu espacio personal del Portal de Producción Científica cumplimenta este formulario.
En la Biblioguía "Portal de Producción Científica UCM: gestión del perfil del investigador" podrás encontrar mas información sobre el informe bibliométrico para sexenios.
En nuestro canal de YouTube puedes encontrar la lista de reproducción Sexenios 2024, que contiene todas las grabaciones de los tallares organizados por la Biblioteca de cara a esta convocatoria de este año y los vídeos para localizar métricas en distintas fuentes.
#BibliotecaComplutense #Sexenios2024 #SexeniosAreComing
Coincidiendo con el inicio de la apertura extraordinaria de la Biblioteca María Zambrano en las vacaciones de Navidad y por exámenes, se ha incorporado un cuarto torno en los accesos de la Biblioteca. Además se ha procedido a cambiar las cuatro lectoras de códigos de barras a un nuevo modelo, cuyas características técnicas permiten:
Dicho torno permitirá agilizar la entrada y salida de la Biblioteca, evitando cualquier tipo de aglomeración en periodos de alta demanda.
Las lectoras tal y como podéis ver en la foto constan de dos partes:
1. Lectura por proximidad de las tarjetas físicas. Si eres PDI o PTGAS, en caso de pérdida o deterioro puedes solicitarla aquí.
2. Lectura del código de barras de las tarjetas virtuales (No el QR) instaladas en vuestro teléfonos móviles, bien a través de la App "La Complutense" (disponible para en Google Play y la App Store) o la web Tarjeta UCM.
Os recomendamos: tener preparado vuestra TUI UCM o Carné de la Biblioteca al acercaros a los tornos para agilizar el acceso y la salida de la biblioteca; no utilizar capturas de pantallas del carné, colocar el código de barras de la tarjeta virtual a la altura del círculo negro del lector; y os recordamos que no está permitido compartir el carné con terceras personas, su uso fraudulento puede suponer la exclusión de dicho servicio.
Podéis consultar el horario de apertura de la Biblioteca María Zambrano en nuestra web o en la App Aforo Biblioteca Complutense.
#BibliotecaComplutense #BibliotecaMaríaZambrano
¡Ya ha llegado la Navidad en la Biblioteca Complutense!. Con motivo de las fiestas navideñas, muchas de nuestras bibliotecas se visten de gala y alguna además, han organizado diferentes iniciativas, que no puedes perderte. Te la contamos a continuación:
La Biblioteca de Medicina ha programado varias actividades: libros sorpresa, que consiste en llevarte una novela sorpresa y dejar otra a cambio, envuelta en papel de regalo; un desafío navideño en el que podrás llevarte una cesta llena de sorpresas; un calendario de adviento y hasta un árbol de los deseos.
La Biblioteca de Enfermería, Fisioterapia y Podología, por su parte, ha organizado la actividad ¡Me lo pido! Convierte tus libros en sorpresas, en la que puedes intercambiar los libros que ya te hayas leído por un regalo sorpresa, que la biblioteca sugiere que abras el Día de Navidad y así compartas con ellos la alegría de estas fechas.
La Biblioteca de Ciencias Económicas y Empresariales ha preparado un calendario de adviento lleno de pequeñas sorpresas: cada cajita guarda un dulce secreto...si quieres saber más tendrás que pasarte por la biblioteca :-).
En la Biblioteca de Farmacia, tras una preciosa flor de Pascua, se esconde una auténtica máquina de escribir Olivetti del siglo XIX, que constituye una de las joyas que contienen. Estás invitado a hacerte una foto junto a este tesoro, y te llevas un bombón, un café, y ¿quién sabe?, igual un paracetamol para hacer "esos días" un poco más ligeros y estar a tope para recibir el 2025 como se merece ;-)
En Servicios Centrales, a modo de "regalito navideño", hemos preparado cuatro nuevos puzles correspondientes a los grabados de la colección colección Piranesi, que están disponibles en el portal del Patrimonio Digital Complutense, y que puedes encontrar en la página de los puzles, los cuales forman parte del reverso de los meses de noviembre y diciembre y los dos grabados correspondientes al mes de enero 2025 de nuestro calendario de la BUC 2024, que se suman a los Día del Libro, y el Día de las Bibliotecas, con el fin de completar todos los grabados del calendario de este año. ¡Disfrutadlos!.
Desde aquí te animamos a que visites nuestras bibliotecas, veas lo bonitas que las han decorado y participes en las actividades tan chulas que se han organizado. Y aprovechamos para desearte unas felices fiestas y lo mejor de lo mejor para el nuevo año. Esperamos seguirte viendo por nuestras bibliotecas, por aquí y por las redes sociales de la Biblioteca, para seguir compartiendo experiencias. ¡Feliz Navidad!.
#BibliotecaComplutense #NavidadEnlaBUC
A lo largo del mes de diciembre podréis disfrutar de dos nuevas exposiciones en la Biblioteca María Zambrano.
Nada mas acceder a la biblioteca, en el vestíbulo encontraréis la exposición "La cuestión sexual en papel: 1880-1939" organizada por la Biblioteca de Matemáticas de la Universidad Complutense. A partir de una selección de la colección personal de Miguel Ángel Pradera Trobajo, podéis realizar un interesante recorrido por las publicaciones que trataron la cuestión sexual, en la España de finales del siglo XIX y primer tercio del XX, desde diferentes aspectos: el mundo académico, las publicaciones populares, los movimientos socio-políticos, y los conservadores y católicos. Podréis visitar la exposición hasta el 23 de enero de 2025.
La segunda exposición la podéis encontrar en la espina central de la Zambrano, se trata de una exposición conmemorativa de los 35 años de la Revolución Rumana de diciembre de 1989, que supuso la caída del régimen comunista. En comparación con el resto de caídas de regímenes comunistas, esta revolución destacó por su carácter inesperado, breve y violento. Un recuerdo a las víctimas de la revolución y algunos de los momentos claves de esos días, en distintas ciudades de Rumanía: Timișoara, Bucarest, Cluj, Brașov. Iași, etc. Los organizadores de la exposición son numerosos: el Instituto Cultural Rumano de Madrid, el Departamento ERFITel y Lectorado de Rumano, la Embajada de Rumanía en España, etc. A lo largo de 10 paneles con innumerables fotos de los hechos acaecidos, y un listado de todas las victimas.
#BibliotecaComplutense #Exposiciones #ExposicionesBUC