Te las resolvemos en el
Nuestra dirección es: chat_buc@ucm.es
Horario: L-V de 10 a 14 y de 16 a 20 h.
Fuera de este horario deja tu consulta en el buzón de atención
Introduce la dirección chat_buc@ucm.es en el recuadro "Buscar personas, salas y bots"
Necesitarás utilizar tu cuenta de correo @ucm o una cuenta de correo de Gmail institucional
Si no dispones de cuenta de correo @ucm puedes ponerte en contacto por medio del buzón de atención
En tu dispositivo móvil utiliza la aplicación: Android o iOS
Índice
La ruta verde consiste en que los investigadores depositan (auto-archivo) una versión de sus artículos publicados en repositorios institucionales o temáticos. Esta vía es considerada como la más óptima para aumentar las cuotas de acceso abierto porque no dependen tanto de los cambios en las políticas editoriales.
Un repositorio es un archivo digital que reúne, preserva y difunde en acceso abierto la producción científica de una institución o de un área temática, de una forma organizada. Entre las características de este modelo para el acceso abierto:
Para conocer la política de una editorial o de una revista respecto al depósito de artículos en repositorios, se puede consultar la web del editor o de la revista o acudir a las siguientes bases de datos que recopilan estas políticas de las editoriales de revistas científicas:
Sherpa/Romeo registra las políticas de revistas académicas internacionales en relación con el auto-archivo de sus artículos en repositorios. En esta base de datos se puede consultar qué versiones de los artículos son las que los editores permiten depositar en los repositorios, si es necesario un período de embargo, los tipos de licencias etc.
Para revistas científicas españolas se puede consultar la base de datos Dulcinea:
En la siguiente infografía se puede un resumen de las diferentes versiones de un artículo científico y su depósito en los repositorios:
Según la Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación (versión 2021), hay tres tipos de repositorios de acceso abierto:
Los repositorios institucionales responden al compromiso de una institución de hacer visible y preservar su producción científica. Sus características más importantes son:
Los objetivos y lo beneficios de los repositorios institucionales se pueden ver en la siguiente infografía:
Los repositorios temáticos, creados por instituciones académicas y organizaciones sin ánimo de lucro, recopilan contenidos especializados en un determinado campo científico. Fueron los primeros en crearse, anteriores a los repositorios institucionales.
Algunos de los más importantes:
Zenodo es un repositorio de acceso abierto de propósito general desarrollado bajo el programa europeo OpenAIRE y operado por CERN.
Entre los repositorios centralizados, el más conocido es Zenodo. Se trata de un repositorio multidisciplinar que puede acoger toda clase de materiales documentales y de productos resultantes de proyectos de investigación y de actividades académicas. Muchos repositorios están vinculados a instituciones concretas, por ejemplo, a universidades. En tales repositorios solo pueden depositar documentos los miembros de la institución correspondiente. Este fue uno de los motivos que llevó a la Unión Europea a crear este repositorio para que cualquier investigador o equipo de investigación del mundo, de cualquier ámbito o disciplina, disponga de un repositorio donde proceder al autoarchivo o depósito, y posterior difusión de sus trabajos, bajo cualquiera de sus formas, no solamente preprints o informes, sino vídeo, software, conjuntos de datos, etc..
Para buscar repositorios existen directorios, buscadores y agregadores de repositorios. El más completo es OpenDOAR, directorio mundial de repositorios científicos de acceso abierto. Permite la identificación, navegación y búsqueda de repositorios, en función de una serie de características, como la ubicación, el software o el tipo de material contenido. Es posible buscar por repositorio, ver sus características, políticas, metadatos, estadísticas, etc.
Este directorio se creó en 2005 fruto de un proyecto de colaboración entre la Universidad de Nottingham y la Universidad de Lund, financiado por el Open Science Institute, Jisc, el Consorcio de Bibliotecas de Investigación (CURL) y SPARC Europa. Actualmente hay más de 4000 repositorios en este directorio.
Otros directorios y recolectores internacionales:
En España
En España, RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta, es el agregador nacional de repositorios de acceso abierto. En esta plataforma se agrupan todas las infraestructuras digitales españolas en las que se publican y/o depositan resultados de investigación en acceso abierto. RECOLECTA nació en el año 2007 fruto de la colaboración entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de la CRUE.
También en España, Hispana da acceso abierto a colecciones de patrimonio digital de archivos, bibliotecas y museos españoles:
Docta Complutense es el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Complutense de Madrid que tiene como finalidad recopilar, gestionar, difundir y preservar su producción científica digital fruto de la actividad de sus docentes, investigadores y grupos de investigación.
Entre los objetivos del repositorio institucional:
Desde su creación en 2004, primemro con el software Eprints y a partir de 2023 con DSpace, la universidad apostó de forma decidida por la vía verde de acceso abierto a los resultados y datos de investigación, consistente en el depósito de los mismos en repositorios institucionales y temáticos.