La cita en el texto
Cuando se reutiliza la idea de un autor, tanto si se agrega un fragmento literal, como si se parafrasea, se debe citar al autor original en el propio texto. De no hacerlo, se podría incurrir en plagio, lo que podría tener consecuencias, tanto académicas, como jurídicas.
Tipos de citas:
Cita textual: se transcribe de forma literal el fragmento citado, entrecomillado ("") o en cursiva.
- Si el fragmento citado es corto, menos de tres líneas, se pone en el texto al hilo de nuestra argumentación.
- Si es de más de tres líneas, se pone en párrafo aparte.
Cita parafraseada: se expresa o resume con nuestras propias palabras el fragmento citado.
Sistemas de citas:
Sistema alfabético:
La breve mención del nombre del autor y el año de publicación de la fuente original entre paréntesis (cita en el texto), se relaciona con su descripción completa (referencias) por orden alfabético del apellido del autor, en la bibliografía situada al final del trabajo.
Sistema numérico:
En este caso, la relación entre la cita y su referencia se realiza mediante la inserción en el texto de números consecutivos, entre paréntesis, corchetes o como super índices, que a su vez marcan el orden de aparición en la lista final de referencias.
La referencia bibliográfica
Es una descripción completa de cada una de las fuentes citadas en el trabajo. La lista de referencias se sitúa al final del documento.
Todo lo que se cita y referencia en un trabajo ha tenido que ser consultado por el autor.
Lo importante no es el número de referencias consultadas, sino su competencia, adecuación y fiabilidad científica en la materia.