Ir al contenido principal

Sinololeonolocreo

Sugerencias lectoras para gentes inquietas

El misterio de La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata

por Blog Sinololeonolocreo el February 25th, 2021 | 0 Comentarios
Cover ArtLa casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata
ISBN: 9788496580886
Comentario de Ana Cabeza
 

No sé muy bien qué contar de este libro escrito por Yasunari Kawabata (primer japonés en ganar el premio Nobel de Literatura en 1968) y publicado en 1961. Vaya por delante que me fié del encendido elogio que hizo de esta novela o lo que sea Yukio Mishima y del hecho de que García Márquez se inspiró en ella para escribir "Memoria de mis pu.tas tristes".

Al lío: un jubilado va a un prostíbulo que le recomienda un conocido. Pero no es un lugar cualquiera, sino que el servicio consiste en dormir junto a una bella joven a la que administran un somnífero para que no se despierte pase lo que pase. No puede forzarla ni intentar despertarla, solo contemplarla. Como le gusta el tema, repite y cada vez le ponen una chica distinta. Todas le despiertan recuerdos y reflexiones sobre su vida.  Una le inspira ternura, otra le enciende la pasión, otra le pone agresivo. Cuando ya no resiste la situación, se toma un par de pastillas que lo hunden en un sueño profundo hasta que por la mañana la madame lo levanta para que se marche antes de que la chica se despierte. El día que le ponen dos jóvenes dormidas ya se intuye que la cosa va a terminar mal.

Creo que este relato de 150 páginas esconde un significado oculto, tan oculto que no he sido capaz de llegar a él. No tengo ni la menor idea de a dónde quiere ir a parar esta extraña historia. No sé si es que el protagonista hace balance de su vida al confrontar la belleza y la pureza. O es un lamento por el paraíso perdido de la inocencia. Tal vez es una historia de amor cortés a la japonesa. Quizá es una metáfora de la incomunicación de las parejas. O está relacionado con ritos mistéricos. Me ha resultado muy marciano, la verdad. A lo mejor hay que ser japonés para entenderlo ¿Alguna idea, por caridad? 

#YasunariKawabata #NemureruBijo #librosmarcianos #exorientelux #lecturaparagentesinquietas #literaturajaponesa #escritoresjaponeses #sinololeonolocreo @biblioloca
 


Aquel saber que sin amor no dura

por Blog Sinololeonolocreo el February 17th, 2021 | 0 Comentarios
Cover ArtAntologia poètica : Cants d'amor Por Ausiàs March ; Text bilingüe edició i selecció Josep Sanchis Carbonell ; Versió en castellà Rafael Ferrer
ISBN: 8499578474

Fecha de publicación: 1997

Comentario de Susana Corullón

A pesar del reclamo recurrente para celebrar  San Valentín, parece que sufrir por amor ya no se lleva. Las webs de citas hacen creer en una falsa sensación de abundancia, y las personas, cada vez más individualistas huyen de relaciones tóxicas, o a veces se acorazan frente a las relaciones serias. Se vive la levedad del presente, aunque el amor, el gran amor, se sigue venerando a veces con fervor religioso. Según Compte-Sponville, se trata de “esperar un poco menos y de amar un poco más”, amar nos hace vulnerables, pero todo el mundo desea tener un amor apasionado.

En esta época de rebajas afectivas, es casi un acto de rebeldía fijarse en Ausiàs March. Se trata del mejor representante de la poesía catalana medieval. Nació en 1400, seguramente en Valencia, y su obra está a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento. Formaba parte de una rica familia de burgueses y funcionarios. La prosperidad económica de la ciudad, unida a la influencia del propio March, contribuyeron a hacer de Valencia un importante foco cultural de la época.
En la obra de March encontramos los ideales propios de la poesía trovadoresca, junto con la tradición de la metafísica escolástica. El personaje de sus poemas es un “mártir de amor”, un santo sufridor, que quiere aprovechar su sufrimiento como un camino de perfección. Igual que Jesucristo padeció por el mal sobre la tierra, el santo de amor se acerca a la divinidad al sufrir por la causa más noble: la imposibilidad de hallar en este mundo el verdadero amor. Si Dios desciende al hombre por amor, el mismo sentimiento permite ascender hacia la trascendencia en sentido contrario.

No es pot saber, menys de la experiença,
lo gran delit que és en lo sol voler
d’aquell qui és amador verdader
e ama si veent-se en tal volença”

No se puede saber, sin la experiencia, el gran deleite que existe en tan sólo querer de aquel que es verdadero amador y ama así viéndose en tal voluntad.

Entre este amor sublime y la realidad, también nos quedan las canciones. Se me ocurre A ciegas, de Miguel Poveda, pero hay cientos de ellas sobre amantes no correspondidos. Son ideales para cantar en un día de farra, pero cualquier psicólogo nos pondría en guardia sobre sus letras. Y aún así, siempre habrá quien piense, que sufrir por amor es mejor que hacerlo por cualquier otra cosa.

Referencias:
Cocozzella, P. (n.d.). Ausiàs March’s Imitatio Christi: The Metaphysics of the Lover’s Passion. Retrieved February 10, 2021, from http://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura/obra/ausias-marchs-imitatio-christi-the-metaphysics-of-the-lovers-passion--0/
Comte-Sponville, A. (2001). El amor, la soledad : entrevistas con Patrick Vighetti, Judith Brouste, Charles Juliet. Paidós,.

#sinololeonolocreo #lecturaparagentesinquietas #leoyrecomiendo #bookstagram #bibliotecacomplutense #universidadcomplutense #AusiàsMarch #amor #poesía @scorullon


¿En serio esto es feminismo? Cómo ser mujer, de Caitlin Moran

por Blog Sinololeonolocreo el February 10th, 2021 | 0 Comentarios
Cover ArtCómo ser mujer de Caitlin Moran
ISBN: 9788433978707
Anagrama, 2013
 

La publicación de "Cómo ser mujer" de Caitlin Moran (Brighton, UK, 1975) como supuesta obra feminista en 2011 levantó bastante revuelo entre entusiastas y detractores de las afirmaciones que vierte sobre mujeres, hombres y otros animales.

El libro es medio ensayo medio autobiográfico en un tono pretendidamente humorístico. Está dividido en capítulos cortos que parten de una anécdota personal sobre cuestiones que atañen las mujeres (por ejemplo, los zapatos de tacón) lo que le da pie para elaborar un discurso feminista en algún aspecto concreto (en este ejemplo, la moda que tiraniza a sus portadoras). 

Empieza bien, sorprende el humor ácido que despliega pero al quinto capítulo ya carga. Para empezar, hace referencias constantes a personajes y series de TV populares en UK que no captas si no eres de allí. Sigue el desmenuzamiento de su vida (real o ficticia, ¿a mí qué me importa?) y mucho autobombo de su carrera como periodista musical. Lo peor es el lenguaje grosero y ordinario que emplea y que su yo narrativo-protagonista hace gala de un modo de vida y unos modales que recuerdan a ciertos turistas británicos que vienen a montarla en Magaluf o en Salou (se supone que eso es gracioso). 

Pero… ¿qué feminismo? El libro no es más que una enumeración de lugares comunes y de opiniones basadas en anécdotas personales. Se supone que la autora ha pretendido escribir un libro sobre feminismo alejado de los ensayos académicos, pero le ha quedado superficial. Por poner un ejemplo, ¿dónde hay siquiera una mención a la perspectiva racial o geográfica del feminismo? Y así todo.

Dos capítulos sobresalen del libro. Uno es el reportaje que tuvo que hacerle a Lady Gaga, a quien idolatra en plan adolescente y considera un icono feminista, la nueva Germaine Greer (tal cual). El otro es el capítulo en el que se sometió a un aborto voluntario. No ahorra detalles más bien truculentos y hasta lacrimógenos para luego colocarnos el discurso de que el aborto no supuso para ella ni culpa ni remordimientos (paradójico). 

►Lo mejor: imaginarte a Anabel Alonso en un monólogo sacado del libro.
►Lo peor: el lenguaje soez y la superficialidad de su discurso de género.

 #feminismobarato #caitlinmoran #comosermujer #howtobeawoman #sinololeonolocreo #lecturaparagentesinquietas #leoyrecomiendo #bookstagram #bibliotecacomplutense #universidadcomplutense
 


El desierto de los tártaros

por Blog Sinololeonolocreo el February 3rd, 2021 | 0 Comentarios
Cover ArtEl desierto de los tártaros Por Dino Buzzati
ISBN: 9788493443917
Fecha de publicación: 2008
Comentario de Susana Corullón
 
Buzzati escribió el Desierto de los tártaros por las noches, mientras trabajaba como periodista en el Corriere della Sera, y parece que fue la rutina de esa época de su vida la que le inspiró la novela. Aquel trabajo monótono iba apagando poco a poco los sueños del joven profesional.
La Fortaleza Bastiani nos resulta familiar, a pesar de estar situada en un lugar incierto, que Buzzati enmascara para que no se parezca a nada conocido. Encajada en una cadena montañosa, en la frontera de un desconocido país, desde allí se domina el desierto, por donde pueden atacar los tártaros o cualquier otro pueblo bárbaro improbable. La Fortaleza es una metáfora del tiempo, curiosamente, una metáfora espacial. Representa cualquier tiempo acotado, sea por una jornada de trabajo, un confinamiento, una espera, o a veces la propia vida. Percibimos sus muros, porque creemos que algo, al otro lado, un día nos salvará. Puede ser una vacuna, un cambio político, la hora de salir, o la llegada de algún enemigo que nos libere del tedio. 
Para reforzar la metáfora, Buzzati se vale del medio militar, un mundo bien estructurado, donde las órdenes no se discuten, y cada persona juega a ser la parte de un todo. Pero lo peor es que ésta y todas las fortalezas, terminan por ser una jaula de oro: "el torpor de las costumbres… el amor doméstico a los muros cotidianos" por duras que sean las condiciones, la rutina forzada arropa y protege. "La Fortaleza engullía los días, uno tras otro, todos iguales, con una velocidad vertiginosa... Así se desarrollaba, sin que lo supiera, la fuga del tiempo"
Y en esa postergación casi infinita, como refiere Borges en el prólogo, transcurre casi siempre la vida humana. Son pocos los que logran esa hazaña, ese libro por el que ser recordados, ese acontecimiento que dé sentido a nuestro ser en la tierra. Por eso es liberación la muerte cuando llega, libera porque ya no es necesario esperar nada, y porque nos abre al verdadero sentido del ser humano, la verdadera valentía del ser para la muerte. Drogo, el protagonista, así lo entiende, y sonríe al verla llegar en unas circunstancias bastante absurdas. Por fin ha descubierto, que ya no es necesario esperar nada. 
#sinololeonolocreo #lecturaparagentesinquietas #bibliotecacomplutense #Buzzati @scorullon
 

Viaje al sur del Yangtsé. Por la Ruta del Té y el Caballo

por Blog Sinololeonolocreo el January 27th, 2021 | 0 Comentarios
Cover ArtViaje al sur del Yangtsé Por Marta Torres Santo Domingo
ISBN: 9788418292194
Fecha de publicación: 2020
Reseña de Javier Gimeno
 
Con este libro, Marta Torres se nos vuelve a revelar una excelente escritora de viajes, que ya pudimos comprobar en su anterior trabajo, Viaje a Ladakh, el pequeño Tibet, también reseñado en Sinololeo. En esta ocasión, recorre parte del sur de este inmenso país que es China de más de nueve millones de kilómetros cuadrados y cerca de mil cuatrocientos millones de habitantes con una antiquísima cultura de enorme complejidad que, obviamente, al viajero le resulta imposible abarcar y sabe que su mirada ha de ser muy abierta y su visión incompleta. 
El viaje, hecho en compañía de otros viajeros, entre ellos, Paco, su marido, y sus dos amigos Suso Mourelo y Ella Maillart, ha transcurrido por la llamada Ruta del Té y el Caballo, menos conocida para los occidentales que la Ruta de la Seda, pero de enorme interés por ser uno de los caminos tradicionales para el comercio entre las altas mesetas del Tibet y las bajas llanuras del sur, y nexo de comunicación de etnias originarias, como tibetanos, naxi, bui o han. Por ser camino que surca tierras de frontera, el viajero enriquece su experiencia con la visión y el contraste de pueblos diversos, no siempre hermanados sino rivales en no pocas ocasiones de su historia. 
En dieciséis capítulos divididos en dos partes, la autora narra su viaje, que comienza en Yunnan, región de enorme diversidad cultural, étnica y natural, en el suroeste del país. Continúa el viaje hacia el este de Yunnan y el sur del río Yangtsé atravesando regiones montañosas y fronterizas donde se fueron asentando a lo largo de los siglos minorías étnicas como los miao y los dong, desplazadas por la etnia mayoritara han. En la provincia de Guanxi el viajero toma contacto con la China moderna sin perder la visión tradicional de los arrozales y las boscosas colinas. En Guangzhou, la antigua Cantón, llegamos al delta del Río Perla, puerta histórica que comunicaba China con Occidente, hoy modelo de nación empresarial y tecnológica, para finalizar el viaje en Hong Kong, paradigma de país que quiere hacerse imperio económico y financiero, símbolo de sus complejas contradicciones.
Como el anterior libro de nuestra autora, éste nos invita también a adentrarnos en un mundo fascinante y desconocido para muchos de nosotros. No es fácil resumir en una reseña todo cuanto nos narra en sus páginas, magistralmente escritas, por cierto. “Escribir y caminar mundo son dos formas de intentar dominar el caos”, decía el admirable Javier Reverte, que Marta cita.
Como todo buen libro de viaje, éste no se queda en la mera descripción de lo que se ve y se recorre. La mirada del viajero, las sensaciones que le provoca, todo cuanto le sugieren los lugares visitados, unido a comentarios de carácter histórico sobre las religiones, las diferentes etnias, las costumbres ancestrales, los ritos, etc., hacen de un libro de viajes una obra enriquecedora. Así, el fascinante monasterio budista de Ganden Sumtseling Gompa, en la región de Shangri-La le sirve a nuestra autora para hablarnos del budismo vajrayana o tántrico y de sus sectas, entre otras, la de gelupta, originaria del siglo XV, la secta del Dalai Lama.
La autora, en su doble condición de bibliotecaria y bibliófila, no puede dejar de referirse al libro tibetano, parte esencial de la cultura religiosa, cuyo formato está relacionado con el pothi de la India, que nada tiene que ver con el codex occidental, llegado al Tíbet con el budismo en el siglo VI. O la escritura caligráfica a base de pictogramas e ideogramas de la etnia naxi, surgida en el s. XII y aún hoy en uso, utilizada por sus sacerdotes-chamanes en sus rituales y libros sagrados, de los que se conservan unos 20.000 e incluidos en la Memoria del Mundo de la Unesco. Podemos ver una pequeña colección de sus manuscritos en el Museo de las Culturas del Mundo de Barcelona y unos 3.200 en la Library of Congress, nos dice Marta. 
El libro hace constantes referencias a otros viajeros, antropólogos y autores que han recorrido estas tierras, el citado Javier Reverte, José Ovejero, Pedro Ceinós, Peter Goullart, Joseph Rock, Bruce Chatwin, Somerset Maugham o Alexandra David Neel, entre otros muchos. A. D. Neel habla, por ejemplo, de la etnia mayoritaria de Lijiang o mosuo, una sociedad matrilineal cuyo linaje se transmite a través de las mujeres, y matriarcal, donde la jefa de la familia es siempre una mujer, sociedad donde ellas gozan de absoluta libertad sexual y eligen a su compañero de cama siempre que lo desean, sin mayor compromiso. Para quien esté interesado, nuestra autora recomienda el libro de Choo Waihong, La tribu de las mujeres, vida, amor y muerte en las recónditas montañas de China, editado en España por Península en 2018.
El mundo caravanero; el refinadísimo y tradicional arte del té -“para aclarar el espíritu y mantenernos despiertos bebemos té”, dice el Cha Jing, primer libro sobre esta bebida, del siglo VIII-; la danza del pincel y su progreso rítmico del arte caligráfico que Simon Leys relata en su Breviario de saberes inútiles; el contraste de las culturas y religiones budista y musulmana allí donde se dan ambas; el impacto de la llamada Revolución Cultural en estas culturas ancestrales; la quema de libros, como en tantos otros períodos de la historia, desafectos, en este caso, al comunismo chino; la desaparición de libreros en Hong Kong, perseguidos por su oposición al régimen y por vender libros prohibidos; o la pérdida de importantes tradiciones y del encanto de muchas ciudades en tiempos esplendorosas de arte y belleza, como consecuencia de la industria de la mercantilización irracional y del turismo de masas –“La belleza no salvará nada ni a nadie si no sabemos salvar la propia belleza”, escribe el historiador del arte Salvatore Settis en Si Venecia muere. Son otras de las muchas cuestiones que se abordan en el libro. 
Una sucinta cronología de las dinastías chinas, un minucioso apunte bibliográfico con útiles comentarios de la autora, un mapa esquemático del recorrido con el plan del viaje y un índice de ilustraciones completan esta obra extraordinaria de muy recomendable lectura.
Uno de los muchos motivos de nuestra autora para emprender este viaje y escribir este libro era encontrar unas grullas que andaba buscando desde el primer día. Por fin, de manera asombrosa y tras muchas semanas de viaje, las había encontrado:
“Un pequeño cuaderno guardaba unas filigranas de papel rojo… unas grullas paseaban con elegancia, otras, inmóviles, fijaban la vista en los bambúes que las rodeaban, otras aparecían en parejas, en un diálogo mudo… En la última página, una grulla volaba en el cielo hacia un horizonte más allá del cuaderno”.
#sinololeonolocreo #lecturaparagentesinquietas #bibliotecacomplutense #exorientelux #yangtse  #librosdeviaje 
 

Federico Jeanmaire: Wërra

por Blog Sinololeonolocreo el January 20th, 2021 | 0 Comentarios
Cover ArtWërra Por Jeanmaire, Federico
ISBN: 9788433998989
Fecha de publicación: 2020
Reseña de Soledad G. Ferrer
 
El título recoge el término que da origen a nuestra palabra “guerra” y a sus correspondientes en inglés, en italiano, en francés, en portugués, pero no en alemán, donde, no obstante, el lexema persiste en algunas palabras como Verwirrung (confusión, embrollo, desorden). O en el título de la magnífica novela de Theodor Fontane Irrungen, Wirrungen, traducido por Ana Pérez como Errores y extravíos. Al principio no era siquiera una palabra, sino el grito con el que los germanos se lanzaban al ataque, un grito de guerra. Sus enemigos se lo apropiaron y así pasó a sustituir a bellum, cuyo sonido podría parecer más pacífico. Encontramos en este libro una meditación novelada sobre la guerra en general centrada en dos de ellas: la segunda guerra mundial, concretamente la operación Chariot organizada contra la base de submarinos alemanes situada en Saint-Nazaire, y, cuarenta años más tarde, la guerra de las Malvinas. Aquello que al describir la primera de estas dos hazañas bélicas pudiera recordarnos a algunas páginas de Sebald queda olvidado cuando aparece la comparación con el caso argentino. Pues el narrador no hace una mera comparación, sino que utiliza el episodio de la operación Chariot, al que va siguiendo en todos sus pormenores —localizaciones, preparativos, participantes, daños directos e indirectos (llamados, estos últimos, colaterales)— para intentar entender lo que es la guerra en general y, en particular, esa guerra que le pilló a él más cerca, la que impregnó su infancia, la que afectó a su país y a su familia. Y a medida que desarrolla la narración se va haciendo preguntas que van de lo particular a lo universal, preguntas que van explorando las diferentes caras de esa mierda fascinante que es la guerra: ¿aceptarían los seres humanos ir a la guerra si no creyeran que, después de la muerte, todavía les espera alguna otra oportunidad de vida?, ¿habría guerras si no creyéramos en Yahvé, en Dios o en Alá?, ¿qué sentido tiene delegar en otro una decisión de la que depende mi propia vida?, ¿está la guerra ligada con el odio o con el miedo a la muerte?, ¿qué papel juegan las drogas en las guerras, en las que siempre han estado presentes?. Todas estas preguntas se las formula alguien que se reconoce cobarde, que nunca ha entendido la guerra y que consigue introducir en el lector ese asombro ante lo que pasa por natural, esa perplejidad ante lo acostumbrado que desconecta la actitud natural y que desde Aristóteles hemos considerado como el origen de la filosofía. Algo parecido a lo que sentimos al observar la imagen de Liliana Porter que ocupa la portada del libro y llegamos a descubrir la figura mínima con sombrero y corbata roja que, en medio de la devastación, nos ha descubierto a nosotros antes y ya nos estaba observando.  Otro sentido de la palabra Verwirrung (perplejidad, desconcierto, turbación) que, lejos de constituir un fracaso de la humanidad, como es la guerra, nos proporciona ese toque de lucidez, de inseguridad, de sobriedad que nos hace más humanos. ¿No habría guerras si todos fuésemos ateos, si no nos pudiéramos exaltar mediante sentimientos o mediante drogas, si no obedeciéramos ciegamente a una jerarquía? En el libro no se llega a dar respuesta. En él solo se trata de formular preguntas, de plantear dudas, de sembrar el escepticismo. Tal vez no habría guerras simplemente si todos nos hiciéramos más preguntas.
#Federico Jeanmaire #Wërra #sinololeonolocreo #lecturaparagentesinquietas #bibliotecacomplutense
 

Una historia de amor muy chunga: Perdón, de Ida Hegazi

por Blog Sinololeonolocreo el January 14th, 2021 | 0 Comentarios
Cover ArtPerdón, Ida Hegazi
ISBN: 9788416830367
Nórdica, 2017
Comentario de Ana Cabeza
 

Chico conoce a chica, ambos son jóvenes, guapos y turgentes. Todo pinta bien hasta que él le dice ‘ya no hay un tú y un yo’. Mal asunto. Se intuye que la relación entre Sebastian y la chica sin nombre tiene algo malo, algo inmaterial que la protagonista no ve y que desde el principio inquieta al lector. Como un delicioso plato de sopa en el que de repente encuentras un pelo. 

Mentiras cuyas explicaciones demenciales ella quiere aceptar. El relato de una sobrecogedora escena de maltrato infantil donde ella ve blanco donde hay negro porque el novio, tan instruido y experimentado, no puede equivocarse. Una relación rara con los padres de él. Jueguecitos chungos como prenda para el que pierde la sesión semanal de backgammon. El simbolismo del anillo hecho de sedal que él le coloca en el dedo y que ella no se quita a pesar de tenerlo infectado y en carne viva. Más ocultaciones.

A partir de un momento dado se hace evidente que la relación es tóxica y codependiente. Pero la chica está tan absorbida que no ve claramente dónde está metida y aún es capaz de comprender y compadecer. Todo por agradar o por una concepción romántica del amor que no es un sentimiento que te hace crecer sino todo lo contrario: achica tu horizonte mental, reduce tus interacciones sociales, invade la habitación propia, anula tu criterio. 

Atentos al simbolismo de los animales que aparecen en la historia.

Perdón es la novela descarnada de la inexperiencia cuando encuentra a un vampiro emocional. Es como un hachazo detrás de otro que no puedes dejar de leer hasta terminar, y eso que la novela ya adelanta en las primeras páginas el desenlace de la historia. Su autora, Ida Hegazi (Oslo, 1981) ha recibido varios premios literarios por su obra de la que solo se ha traducido al español la que hoy comentamos.

La chica sin nombre podría ser cualquiera (hombre o mujer) a los veinte años cuando aún no se tienen las ideas claras y puedes acabar en manos de un o una terrorista emocional, alguien que no ha elaborado su pasado y esparce su porquería por doquier. La compasión que el tipo inspira cuando sale a la luz la verdad se confunde con el amor y el compromiso en el corazón de la muchacha. 

¿A quien hay que pedir perdón? ¿A quién perdonar? 
 


Feliz Navidad 2020

por Blog Sinololeonolocreo el December 18th, 2020 | 0 Comentarios

Nos apetecía decir algo algo bonito y esperanzador para terminar el año, y ya que los bibliotecarios tenemos el privilegio de poder extender la mano y encontrar siempre un libro que nos auxilie, hemos acudido a Compañeros de viaje: poetas en busca de su identidad, de Virginia Moratiel, porque una de las cosas que normalmente nos ilusionan, y que ahora tenemos poca oportunidad de hacer, es viajar. 


La autora nos recuerda, que sin riesgo ni sorpresa los viajes carecen de gracia. Por Cavafis y Machado sabemos que el recorrido es más importante que la meta, pues “la vida es esperar lo inesperado, y afrontarlo con la intensidad que imprime la improvisación”.  Así que, pase lo que pase en el próximo año, podamos o no volver a vivir o a viajar tranquilos, previamente vacunados, bueno es llevar en la mochila las palabras de Benedetti

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje
perseguir tus sueños



MEDICINA GRÁFICA: el cómic en las Ciencias de la Salud

por Blog Sinololeonolocreo el December 17th, 2020 | 0 Comentarios

¿Quién no ha tenido una infancia marcada por la presencia de viñetas? No será mi caso. Recuerdo esperar con impaciencia la llegada de mi padre con aquellos dominicales enormes cargados de suplementos para toda la familia, incluida la "gente menuda" de la casa, y que leía con devoción esa misma mañana. O aquellos grandes tomos de Superhumor que llegaban por el cumpleaños o el día de Reyes, de Ibáñez, un grande entre los grandes de nuestro tebeo, que sigue reuniendo a sus fieles en colas interminables todos los años en la Feria del Libro de Madrid.

Portada SuperHumor

La cosa fue evolucionando (fuimos creciendo) y el gusto por el tebeo se convirtió en cómic cargado de superhéroes, moralina americana y mucha, mucha acción a todo color. El género también siguió creciendo, a modo de subcultura con tintes underground ayudada por aquellas tiendas "rarunas" a los que los amantes del género acudían en peregrinación en busca de material donde gastar los ahorros.

Tebeos de superhéroes

Hoy el cómic se ha hecho mayor (como todos), y la novela gráfica actual ya nada tiene que ver con estos orígenes, que siguen gozando de muy buena salud, y se atreve con todo tipo de temas sin complejo alguno. Rara es la librería o biblioteca que no disponga de una sección especial para este género con material para todas las edades (ahora en los cumpleaños llegan por partida doble), de alta calidad y con ediciones muy cuidadas.

Por este motivo, en la Biblioteca de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología nos preguntamos por la posibilidad de incluir este género entre sus fondos, no como entretenimiento sino como apoyo formativo y, en nuestra ignorancia, descubrimos que lejos de innovar, se llevaba haciendo desde hace años, bajo el término de "Medicina Gráfica". Así, podemos encontrar cursos, publicaciones, e incluso Congresos Internacionales sobre esta materia.

Por sus características, la novela gráfica se presenta como un instrumento ideal en el caso de las Ciencias de la Salud como recurso con una doble vertiente. Por un lado, la imagen ayuda al profesional sanitario a empatizar con los sentimientos de los pacientes y mejorar la humanización en su trabajo. Y, por otro lado, ayuda a los propios pacientes y familiares que tienen que enfrentarse a situaciones complejas y necesitan obtener información lejos de los problemas de comunicación médico-paciente.

De este modo, ayudados de iniciativas como Graphic Medicine o su homóloga en castellano, Medicina Gráfica y de guías como la elaborada por la Biblioteca de la Universidad de Illinois  hemos ido incorporando algunos títulos a nuestra colección.

Medicina gráfica
 

 

A través de las viñetas de nuestros títulos se tratan temas como los problemas de la profesión, (La que elige el tamaño de la aguja , El club de las batas blancas , Sana, sanita ), los trastornos mentales (Psiquiátrico , Cara o cruz , Manicomio ), el autismo (María y yo , María cumple 20 años , Habla María ), el Alzheimer (Arrugas ), la drogadicción (Mi heroína ), el cáncer (Los silencios de David ), los trastornos del habla (Shino no es capaz de decir su propio nombre ) o la sordera (SuperSorda ).

Manicomio y sana, sanita

Te invitamos a que eches un vistazo a nuestros títulos, y te los lleves en préstamo. Prometemos que seguirán creciendo a lo largo de los próximos meses.

Si quieres ayudarnos a aumentar nuestra oferta de Medicina Gráfica, te recordamos que puedes hacernos llegar tus solicitudes de compra a través de nuestro formulario.

Nos vemos en la biblioteca.

Óliver Martín Martín - Raquel Parras García - Paloma del Pozo Sánchez

 


El miedo y la rabia: 'Salvar el fuego', de Guillermo Arriaga

por Blog Sinololeonolocreo el December 10th, 2020 | 0 Comentarios
Cover ArtSalvar el fuego, de Guillermo Arriaga
ISBN: 9788420439303
Fecha de publicación: 2020
 
Comentario de Javier Gimeno

Guillermo Arriaga, director y guionista de películas como Amores perros, Babel, 21 gramos…; autor de novelas –Un dulce olor a muerte, Escuadrón Guillotina, El búfalo de la noche, El Salvaje, de la que Sinololeo se hizo eco-, nos trae en Salvar el fuego una historia “poliédrica”, como les gusta decir a los críticos, o “polifónica”, como la ha calificado el jurado que ha tenido a bien concederle el Premio Alfaguara de novela 2020. Como guionista ha recibido uno de los premios más prestigiosos.

La novela refleja los dos Méxicos existentes, donde -señala el autor- "las instituciones están fallando", como demuestra la impunidad “del 99 por ciento de los crímenes”. Dos Méxicos expuestos en el manifiesto que encabeza la novela, firmado por su protagonista, José Cuauhtémoc Huiztlic, condenado a cincuenta años por homicidio múltiple: 

“Este país se divide en dos: en los que tienen miedo y en los que tienen rabia. Ustedes, burgueses, son los que tienen miedo. Miedo a perder sus joyas, sus relojes caros… Miedo a que violen a sus hijas… Viven presos de su miedo. Nosotros vivimos con rabia… Nada poseemos. Nuestras hijas nacen violadas... Nacemos sin vida, sin futuro… Pero somos libres porque no tenemos miedo… Podemos alimentarnos de basura… y beber orines… Ustedes con sus carnes fofas, sus cerebros blandos, no sobrevivirían ni un minuto fuera de su miedo. Y por más que sus policías y sus ejércitos nos masacren, persistimos… Nos reproducimos como ratas... Ustedes... se cagan con solo escuchar la palabra muerte...”

Marina Longines, coreógrafa de éxito, casada con uno de los empresarios más ricos del país, con quien tiene dos hijos, vive en un barrio exclusivo de México DF. Altruista en sus ratos libres, decide participar en el taller literario que un buen amigo organiza para los presos de la cárcel de alta seguridad de la capital. Allí conoce a José Cuauhtémoc Huiztlic, reo sentenciado a cincuenta años por haber asesinado, entre otros, a su propio padre. A los pocos días de conocerse surge entre ambos una atracción tórrida que va a determinar el desarrollo de la historia y desbocar la vida de Marina hasta límites insospechados. Esta circunstancia pudiera acaso suscitar en el lector escasa credibilidad porque a la postre significa la radical transformación de un status al más alto nivel en una vida lumpen a todas luces incierta, a merced de un parricida condenado de por vida. Circunstancia que, sin embargo, va cobrando verosimilitud a lo largo de la obra, hasta el punto de convertirse en su núcleo central. Todo sabemos, en definitiva, que el amor ciego hace milagros, incluso locuras.

Vinculados a la trama principal se suceden otros episodios paralelos, diferenciados a lo largo del libro por su tipografía: en letra redonda, la historia principal con sus bifurcaciones, como la actuación de Marina y su grupo de baile ante los presos y su participación en el taller literario; la voluptuosa relación de Cuauhtémoc con la novia de su mejor amigo, El Máquinas;  la obsesión de éste por matarlo en la cárcel cuando se supo traicionado, y el posterior secuestro, tortura y asesinato de aquélla; las guerras intestinas entre clanes mafiosos de la droga y de éstos con la policía y el ejército; el asesinato de un policía y su confidente por el propio Cuauhtémoc; su caída en desgracia, encerrado en una caja durante meses por el director de la prisión, ex alto cargo corrupto del Gobierno, obsesionado con la coreógrafa; el motín carcelario en el que participó activamente José Cuauhtémoc, etc. En cursiva, el diálogo de su hermano con el padre. En letra mecanografiada, las historias que los presos escribían en el taller literario donde participaba la protagonista.

La novela está estructurada en tres voces con un hábil empleo de la primera persona en Marina, de la tercera en José Cuauhtémoc y de la segunda en su hermano mayor, quien nos ofrece la información necesaria sobre la vida del protagonista conversando  con su progenitor. Ceferino Cuauhtémoc, que así se llamaba, había sido un reconocido historiador y defensor del mundo indígena, obsesionado por dar a sus hijos una exquisita educación al precio de reprimirles hasta extremos inusitados, represión que provocó el parricidio.

Destaca, entre otros aspectos, el empleo magistral de jergas y modos dialectales de los diferentes submundos que aparecen en la novela: traficantes de droga, mafias, asesinos a sueldo, policías y políticos corruptos, carceleros, los presos y las diferentes bandas, cada una con sus parcelas y luchas de poder dentro del presidio… nos permitirán meternos en la historia e ir diferenciando a sus personajes. Hablas locales reflejo de la enorme riqueza lingüística que alberga ese submundo perfectamente desconocido para la mayoría de nosotros. Así, picar, arponear, cucharear, enfriar, esquinar, echar, son sinónimos de asesinar, usados por las bandas de sicarios cuando reciben el encargo de quitar del medio a un policía o confidente, a un adversario de otra banda o a un miembro de la misma considerado traidor.

Estamos, pues, ante una novela de las que cuesta despegar el ojo de la página porque mantiene en constante tensión al lector, ávido por conocer el desarrollo de las múltiples microhistorias y, por supuesto, de la trama principal. En su denigratio, habría que señalar el exceso de páginas dedicadas a los pormenores de las coreografías dirigidas por Marina, cuya omisión no incidiría en el desarrollo de la novela, como tampoco la reducción de los diálogos que el hermano del protagonista entabla a lo largo de la novela con el padre. Nada de todo ello impide recomendar vivamente la lectura de esta novela magistral, cuyo autor, esperemos, elabore el guión para una película tan extraordinaria como Amores perros o Babel